lunes, 11 de febrero de 2013

ensayo supervision



El termino supervisión tiene significados diferentes, toda persona que lee o escucha esta palabra, la interpreta según su experiencia, necesidades y propósitos. Un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso dentro de una empresa, en el ámbito educativo un maestro puede verla como una amenaza a su individualidad; otro puede buscarla como una fuente de ayuda y de apoyo.
La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no.
La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o de la fortuna, es entonces cuando la supervisión educativa se impone como órgano interesado en el desempeño de la escuela, para que la acción de ésta mejore constantemente y los buenos resultados estén garantizados de manera objetiva y científica.
En términos generales, la supervisión es ayuda para mejorar. Ocurre cuando se ayuda a los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los maestros para que realicen mejor su función.
El presente trabajo trata de la supervisión docente y la evaluación de desempeño, intenta definir lo que es y cómo ha evolucionado este concepto, se mencionan las funciones y etapas de la supervisión y su relación con el mejoramiento de la calidad del producto de la educación, la importancia que reviste este tema actualmente es grande, y hoy más que nunca debe conocerse sobre lo que es la supervisión y sus beneficios, porque a diario encontramos una exigencia por la productividad y calidad en el ámbito educativo y en los docentes recae mucha responsabilidad del logro de esa calidad porque la misma se inicia en el escuela con el proceso enseñanza-aprendizaje que debe ser mejorado constantemente y una actividad que nos apoya y asiste para el logro de este fin es precisamente la supervisión docente.

 Key Words: Supervisión- Supervisión educativa-supervisión escolar-gestión escolar.


Dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen de esta un proceso, sus actores, sus fases y sus niveles. Dentro de cada una de estas partes inmersa esta la Supervisión Educativa.

Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier empresa, es sin duda alguna la supervisión del trabajo ajeno. No obstante siempre queda la interrogante de si realmente existe la “Supervisión”. Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como “En mi escuela no hay supervisión”, “No me gusta que me supervisen”, “La supervisión es puro papeleo”, “Cuando me supervisan solo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta”… Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa.
El origen de la palabra supervisión se deriva de “super” sobre y de “visum” ver, implica por lo tanto, “ver sobre, revisar, vigilar”.
La función supervisora, supone “ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas”.
La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nerici;p.54).
La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación, debería ser una, integral y consecuente. Pero en la practica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente.
Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, esta haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, esta supervisando aspectos específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos (Fermin; p.12).
Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación (Fermín;p.13).
A continuación se presentan algunas definiciones extraidas de diversas obras que abordan el tema de la supervisión docente, llamada por algunos supervisión escolar.
“Supervision quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la mas completa y mas inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece” (Luis Arturo Lemus).
“La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democraticaa destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema”
“La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor”.
La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos” (ImideoNERICI).
De estas definiciones transcritas, podemos tratar de sugerir una basada en los siguientes conceptos:

  • a)      La función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje;
  • b)      La supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor;
  • c)       Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo;
  • d)      Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria;
  • e)      La supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo.

Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, podemos entonces, definir la supervisión docente de la siguiente manera:
Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo.
Bajo el punto de vista dinamico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nerici;p.9).
La supervisión es un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones, Nerici 1975, la define como:
La supervisión escolar es la expresión máxima del “Liderazgo educacional en acción” La supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nerici 1975, Pag. 54).
Es decir la supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del curriculum y la administración escolar.
La supervisión escolar se requiere de:

  • ·         Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje
  • ·         Análisis y evaluación constante
  • ·         Saber discernir en qué momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para saber hacerlos.
  • ·         Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza, currículo, y actores del proceso.

La supervisión Educativa se puede ejercer en dos sentidos:

  • ·         General: cuando se identifica con la inspección escolar, es decir la supervisiones hace desde afuera, no por alguien inmerso directamente en el proceso, supervisores nacionales, regionales, etc.
  • ·         Particular: va más identificado con la orientación pedagógica, está hecha por un miembro del equipo administrativo de la propia escuela (director, directora)
El objetivo primordial que debe tener la supervisión es:
  • 1.       La formación integral del alumno.
  • 2.       La atención de las necesidades sociales en el ámbito de la educación.

Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo asegurar que una persona o un grupo de personas realice una buena tarea, en este orden de ideas; la supervisión debe ser vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo. Es ayudar. No es procedimiento para indicarle a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa.

Evolucion del Concepto de Supervision Escolar

La supervisión educativa ha pasado por tres fases distintas:
La fase Fiscalizadora:
Fue la primera fase, estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba mas interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza. Era inflexible, rigido, no importaba las necesidades de cada región y mucho menos de los alumnos.

La Fase Constructiva:
Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros. Se impulsaban cursos dedicados a los docentes. Se examinaban las fallas de estos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas.
La Fase Creativa:
Es la que vive actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tipos de Supervisión Educativa
La Supervisión Educativa Autocrática:
Nerici 1975 la define como: “Es aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela” (Nerici 1975, pag. 57).
En ella  el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y directrices para mejora del proceso enseñanza aprendizaje.
El rol del supervisor autocrático es el siguiente:
·         Emite ordenes
·         Controla que se cumplan las ordenes
·         Propone soluciones por si mismo
·         Utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación
·         No utiliza la capacidad creativa del docente
·         No toma en cuenta las diferencias individuales
·         No toma en cuenta la sensibilidad de las personas
La Supervisión Escolar Democrática:
Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que “por el contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito…” (Nérici 1975, pag. 58).
Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión
Aquí el rol del supervisor es el siguiente:
·         Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan.
·         Se basa y aplica normas de relaciones humanas.
·         Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo.
·         Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo.
·         Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades
·         Estimula el trabajo en equipo
·         Realiza constantemente evaluaciones y autoevaluaciones
·         Estimula el pensamiento critico y la libre expresión de su equipo
Características de la Supervisión Educativa:
Las principales características de la supervisión educativa son:
·         Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al perfeccionamiento de los mismos.
·         El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el trabajan
·         Planifica todo aquello que realiza
·         Es democrática
·         Es cooperativa: todos los actores participan en el proceso.
·         Es integrada: todos los responsables realizan una labor de integración de sus labores.
·         Es Científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el control del proceso de enseñanza aprendizaje.
·         Es Flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la evolución social, necesidades de sus alumnos, docentes, etc.
·         Es permanente: debe ser constante.
Principios de la Supervisión Educativa:
Los principios más importantes son los siguientes:
·         Debe ser adoptada por un sistema educativo
·         Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión
·         Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje reciben orientación y asistencia de la supervisión
·          Ser cooperativa, todos participan
·         Ser constructivista
·         Ser objetiva
·         Ser Científica
·         Ser permanente
Funciones de la Supervisión Educativa:
Según  Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las principales funciones de la supervisión escolar:

  • 1.       Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos.
  • 2.       Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades
  • 3.       Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas: promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; estimulándole desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad;
  • 4.       Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos fines generales;
  • 5.       Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras direcciones promisorias.
  • 6.       Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica
  • 7.       Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión
  • 8.       Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos
  • 9.       Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas;

  • 10.   Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza

Puede darse en tres grupos
Funciones Técnicas (de consejero didáctico)
·         Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve
·         Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, recursos
·         Consejero didáctico
Funciones administrativas
·         Organiza la escuela, horarios y servicios
·         Organiza el calendario escolar
·         Adquiere materiales que se utilizan
Funciones Sociales
·         Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso
·         Procurar que la escuela trabaje en proyección social.
Otras funciones de la Supervisión
Las funciones de la supervisión docente son múltiples y significativas.
Dice  Cuberley que “la función del supervisor es diagnosticar la necesidad, ofrecer sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro hace o de hacer”. El propósito debe ser constructivo. “lo que el maestro necesita no es crítica sino orientación y auxilio pues la simple critica produce efectos negativos” (Nérici; 64).
Janise Pinto Peres dice: “La supervisión tiene como objeto general, el crear condiciones para que se alcancen los objetivos de la educación”. Esto supone el perfeccionismo total del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67).
Se puede afirmar que la función básica de la supervisión docente, es la de lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en otras palabras, lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado proceso, (Fermín; 19) no olvidando que se intenta incrementar la iniciativa y habilidades de los maestros para que progresivamente sean mejores y puedan emplearse más creativa y productivamente en el logro de mayores niveles de desarrollo técnico y profesional.
De la función básica de la supervisión se desprenderán los propósitos y objetivos que se aspira a lograr con ella. Los propósitos son expresados en forma de aspiraciones: son tareas que nos proponemos realizar con un fin determinado (Fermín; 20). El concepto de objetivo es menos extenso. Es la identificación o definición de una meta que ha sido aceptada como el producto final de una ejecución. En el caso de la supervisión docente existen dos tipos de objetivos, los primarios que son establecidos para todo el proceso educativo, para la empresa total de la educación; y los objetivos secundarios que responden a ciertas características que sirven de guía para la acción del trabajo del supervisor, es decir, lo que están íntimamente relacionados con su tarea de supervisión y con las metas que el aspira lograr en los educadores (Fermín; 22-23).
En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es, sin lugar a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente establecidos, percibiendo a la supervisión como una actividad que constituye una continuación de la educación profesional del maestro.
Esto no significa que el maestro este en “entrenamiento”, sino que está continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los profesionales permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de si mismo como maestro, lo cual le permite implementar y experimentar con nuevas formas de enseñanza y desarrollar un estilo personal para enseñar por medio del perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y preferencias.
Etapas de la Supervisión
El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual, esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un periodo largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas que son; el planeamiento, el seguimiento y el control.
Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un periodo lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar.
Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como las tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento, control (Nérici;149).
Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no solo se sigue el desarrollo de las propias actividades, sino también el de todo el cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante el periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas  planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150).
Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.
El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150).
Siguiendo estas tres etapa, tendremos un trabajo de supervisión que será sistemático y planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, se halla plenamente identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración, no olvidemos que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la organización y la realización de las actividades.
Al igual que toda empresa humana que por sencilla que sea tiene necesidad de ser planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un adecuado planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá que hacer, como hacer las cosas, ni con que objeto de ahí la importancia del programa de supervisión el cual debe formularse en forma cooperativa y provisional y ser lo suficientemente flexible para ir introduciendo cambios, para poder tratar los casos que merezcan atención inmediata y para utilizar los diferentes medios que la situación requiera.
Métodos y Técnicas de Supervisión
Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden clasificarse como métodos y técnicas.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.
Las Técnicas  por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método.

Los principales métodos de Supervisión son:

  • v  Método científico
  • v  No directo
  • v  De facetas múltiples
  • v  De ayuda mutua
  • v  Clínico
  • v  De osmosis (Nérici; 93)

Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas.

Técnicas Indirectas de Supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica (Nérici;124).
Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportaran valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión (Fermín; 66).
Las principales técnicas indirectas de supervisión son:

  • v  El estudio del fichero de “curriculum vitae” de los maestros.
  • v  El estudio de los planes de enseñanza.
  • v  El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza.
  • v  El conocimiento de los alumnos.
  • v  El estudio del currículo.
  • v  Los horarios y el material didáctico disponible
  • v  La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici;124).

Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín;66).
Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están realizando.
Las principales técnicas directas de supervisión son:
·         La observación del desempeño del maestro.
·         Las reuniones de maestro.
·         Las entrevistas individuales.
·         Las visitas
·         Las excursiones.
·         Las demostraciones.
·         Los trabajos elaborados en comisión.
·         La lectura y la redacción (Nérici; 128).
La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y singular importancia. Es allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible.
La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc. Conocimiento o compresión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín;99-100).

La Supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa
La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsablemente y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomas decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece.
Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares mas importantes, como las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, mas dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución.
Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como “dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación.
La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar.
Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la “sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas”.
En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción.
Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de “supervisión”, definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrá detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.
Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una “planeación participativa”.
Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun fracaso debido a la falta de una solida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación.
Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un autentico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones mas profundas de la persona y de los grupos. Esta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de “educación participativa” 11, mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teorico de la participación.
Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir las academias y el Consejo Tecnico escolar. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, esta seria una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor.



La supervisión escolar como un proceso de evaluación critica
Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender “medir” el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en consideración los multiples factores que convergen en el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. En la actualidad, la supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, mas como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender como se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por que, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar.
Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación visto desde esta perspectiva “es el inter juego de la evaluación individual y la evaluación grupal”; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y,  sobre todo,  que se pueda hacer para lo futuro. Es importante volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta.
La supervisión escolar como un proceso de investigación-acción
El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la practica en vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él.
En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por primera vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultanea sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión “practica reflexiva”.
En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse solo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana.
La investigación-acción  unifica procesos considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del curriculum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar más congruente con los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece.



















REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MODELO PARA LA SUPERVISION EDUCATIVA EN VENEZUELA
Amada Mogollón de González
PP. 29-46
Bertalanffy, L. (2000). Teoría General de los Sistemas. México: 10ͣ. Ed. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Chacón, F. (1986). La supervisión Educativa en el Contexto de la Administración de los Sistemas Educativos de la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje. Revista curriculum. 10 (18). La Victoria. Aragua: Grabados Nacionales, C.A.
Chadwick, C. (1992) Tecnología Educacional para el Docente. Madrid, España: 3ͣ Ed. Editorial Paidos, Ibérica, S.A.
Chiavenato, I. (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. México: 5ͣEd. Editorial Mc. Graw-Hill/ Interamericana de Mexico, S.A. de C.V.
Congreso de la Republica. (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635 (Extraordinario), (Julio 28, 1980).
Díaz, A. (1999). Perspectivas de la Supervisión Escolar como Ámbito de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Básica. (Mimeografiado).
Diccionario Enciclopédico Espasa 1. (1994). Madrid, España. 11ͣ  Ed. Editorial Espasa Calpe, S.A.
Guédez V. (1996). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas, Venezuela. Ed. Trópykos.
Gutiérrez, E. (1986). Lineamientos Políticos y Programáticos, y la Supervision Educativa. Revista Curriculum 10 (18). La Victoria-Aragua, Venezuela. Autor.
Hierro, L. (1974). Enfoque Practico de la Supervision Escolar. Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.
Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (1986). I.U.M.P.M. Supervision Educativa. Los dos caminos Caracas, Venezuela. Autor.
Kaufman,R. (1976). Planificacion de Sistemas Educativos. México. D.F. Editorial Trillas.
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION
Año 4- Vol. 1 No. 23 Valencia, Enero- Junio 2004
PP.29-46

Kisnerman, N. (1999) Reunion de Conjurados, Conversaciones sobre Supervision. Buenos Aires, Argentina. Editorial Lumen-Humanistas.
Maslow, A. (2000). Motivacion y Personalidad. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Ministerio de Educacion (1999). Programa de Reorganizacion y Descentralizacion del Ministerio de Educacion, Cultura y Deportes. Caracas, Venezuela.
Nérici, I (1975). Introduccion a la Supervision Escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.
Oficina Central de Personal OCP (1998). Sistema de Evaluacion del desempeño para los empleados de la administración Publica. Caracas: Editorial Impregraf.
Ruetter, I. y Conde, M. (1998). Supervision Educativa, Gerencia y Pedagogia. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador. (FEDUPEL).
Stufflebeam, D. (1996). El papel de la Evaluacion en la Mejora Escolar. El Gran Cuadro, Bilbao, España. Ediciones Mensajero, S.A.
Santos, L. (1986). Evolucion de la Supervision en la Educacion Especial. Liderazgo y Competencia Profesional. Revista curriculum. 10 (18) La Victoria-Aragua. Venezuela.
Teixidó, M. (1997). Supervision del Sistema Educativo. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.
Trogliero, E. (1986) Funcion del Supervisor como Agente Impulsor en la Calidad de la Educacion Elemental. Ponencia presentada en el Taller Internacional: Revista Curriculum 10 (18). La Victoria-Aragua. Venezuela.
Uhia, A. (1961) Dinamica de la Supervision. Colombia. Bogota. Editorial Librería Voluntad.
Warren B. Denis H. y Moberg J. (1983). La teoria de la Organizacion y Administracion Enfoque Integral. Mexico: Editorial Limusa, S.A.